El capital humano

El capital humano

por Salvador Trallero, mayo de 2025

Leemos tal cantidad de palabras y conceptos a diario, que en ocasiones nos queda la duda de su correcto significado (y no hablo de la capacidad de comprensión lectora que cada año va peor en España, muchos jóvenes no entienden lo que leen); ello sucede con el término el capital humano, nombrado en muchas ocasiones cuando se habla del desarrollo de un territorio. Y esta es una breve descripción del término:

El capital humano es importante en el proceso de modernización económica, social y política de un territorio. Trabajadores productivos, empresarios proclives a la innovación, ciudadanos conscientes de sus derechos y respetuosos con los ajenos, políticos responsables y honestos son algunos de los  tipos humanos que caracterizan a las sociedades bien dotadas en términos de capital humano. Por el contrario, trabajadores y empresarios reacios al cambio y anclados en prácticas tradicionales y poco competitivas, ciudadanos ajenos a la res pública y políticos depredadores son típicos de sociedades con nivel bajo de capital humano. A diferencia de los recursos naturales que se tienen o no se tienen independientemente de que se exploten o no, los recursos humanos se hacen en parte y por tanto pueden incrementarse en función de las prioridades de cada sociedad.  De ahí, que la formación de capital humano dependa, a su vez, de la situación económica, social y política de cada territorio, pero también de la capacidad de generar conocimiento y de adoptar y adaptar a la realidad local el conocimiento ajeno. El grado de compromiso social con la formación de capital humano es el resultado de la peculiar combinación que se dé entre estas grandes variables, y no como a menudo se afirma, del nivel de renta y económico.

Bonita y amable descripción, que nos lleva a reflexionar sobre la gran pregunta cercana:
¿Y cómo estamos de capital humano en Sariñena y Los Monegros?