por Salvador Trallero, marzo de 2025
Volvió la Tertulia Cultural violinista José Porta, los «Pepitos», con el invitado Alberto Lasheras, investigador y apasionado de la historia de Alcubierre y Monegros, que impartió una conferencia sobre el bandido Cucaracha, con una treintena de asistentes que disfrutaron de sus explicaciones, para posteriormente disfrutar del buen yantar y de la conversación animada.
Buen ambiente en la tertulia de los «pepitos»
José Porta (1890-1929)
Cartel de la película de animación de Hector Pisa y Juan Alonso, estrenada en el año 2015.
Salvador Trallero, coordinador de la tertulia, hace entrega a Alberto Lasheras de un detalle literario.
El pasado 28 de febrero, se cumplieron 150 años de la muerte del famoso bandido, que ha llegado hasta nuestros días en la memoria y la tradición oral de las gentes, con una parte de fama de sanguinario y otra de Robin Hood de Los Monegros, que robaba a los ricos para dárselo a los pobres. Mariano Gavín Suñén (Alcubierre 1838-Lanaja 1875) nació en una época de miseria provocada por años habituales de malas cosechas en el secano monegrino, las guerras carlistas que desangraron y arruinaron el medio rural, y de un asfixiante ambiente caciquil por parte de los adinerados terratenientes. Muchas circunstancias hicieron que se “echara al monte” y que con el paso del tiempo se convirtiera en el más conocido y temido bandolero aragonés, junto con sus lugartenientes Antonio Sampériz el “zerrudo de Lalueza”, Ramón Lordán “Villanueva”, José Bernad el “molinero de Belver” y Melchor Colomer el “herrero de Osso” que dirigían una banda que llegó a tener de manera intermitente hasta cincuenta componentes y numerosos confidentes y encubridores. A lo largo de sus años de actividad por la zona de Los Monegros y también del Cinca y La Litera, llevó a cabo secuestros de algunos de los ricos como Juan Ruata de Alcubierre, asaltos a casas adineradas y atracos a feriantes e industriales; extorsiones como a Bernabé Romeo, propietario e impulsor de la apertura del balneario en el monasterio de La Cartuja de las Fuentes; saqueos en pueblos como Farlete o Alcolea de Cinca, hay varias curiosas anécdotas e historias sobre su figura… tuvo varios enfrentamientos con la Guardia Civil que fue estrechándole el cerco e incrementando sus efectivos con objeto de capturarlo, hasta que lograron tenderle una emboscada en las cercanías de la aldea de Peñalbeta (Lanaja), en el corral de La Anica, el que rodearon entablando una lucha de fusilería y trabuco que llevó a la muerte de los principales componentes de la banda, con Cucaracha de los primeros en caer bajo las balas.
Roberto Nistal en el papel de Cucaracha.
Imagen de la película de animación
En los últimos años han sido varios los trabajos realizados sobre el famoso bandolero: los Titiriteros de Binefar y su obra de guiñoles; la película El bandido Cucaracha, de animación con marionetas de Hector Pisa y Juan Alonso estrenada en 2015, premiada en festivales nacionales e internacionales, que fue recogida en un capítulo del libro Monegros tierra de cine de Darío Villagrasa; el libro de José Antonio Adell y Celedonio García, Cucaracha el bandolero; la representación del Teatro de Robres con guion de su director Luís Casaus, Cucaracha, sangre, amor y muerte en Los Monegros con el actor madrileño Roberto Nistal en el papel del bandolero; o la denominación de un vino tinto najino. Un personaje que a buen seguro seguirá inspirando actividades artísticas, y que sin lugar a dudas debería llegar a ser un elemento de promoción de Los Monegros, al igual que han hecho en la serranía de Ronda con el bandolero José María el “Tempranillo”.
Cucaracha se pasea
por la sierra de Alcubierre
un hombre como un tomillo
y todo el mundo le teme.